miércoles, 17 de octubre de 2012

Bueno, acá estamos!!!! Llegó la Clase 3!!! Estamos transitando esta nueva etapa, les pido lean tranquilos esta nueva clase, tenemos varios desafíos!

MARCO CONTEXTUAL DE LA CLASE



La lectura del material expuesto en “Recursos de la WEB para el aprendizaje colaborativo” Clase 3

La participación obligatoria en documento colaborativo: Yo recomiendo

Participación con su comentario  de  “Reflexión sobre las Nuevas Tecnologías y la Educación”


La participación obligatoria en el documento compartido para la conformación de equipos de trabajo.



VAMOS A TRABAJAR

30 comentarios:

  1. El comienzo de esta clase es a partir del 19 de octubre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gabriela! ¡Donde encuentro el material para leer "Recursos de la WEB para el aprendizaje colaborativo"?

      Eliminar
    2. Hola Gabriela, espero estar haciendo todo bien y no olvidarme de nada... saludos. Me gustó la lectura de la clase 2, nos vemos... en la red!

      Eliminar
  2. “Reflexión sobre las Nuevas Tecnologías y la Educación”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esta nueva "sociedad del conocimiento", o "era de la información", etc., Internet, las TIC y la información están destinadas a jugar un papel primordial como impulsoras y protagonistas del desarrollo social, científico, económico, cultural y educativo.
      Considero que la institución escolar debe formar a personas competentes, críticas y con capacidad de trabajo autónomo y cooperativo, interviniendo en dos grandes campos: el uso reflexivo de la tecnología y el desarrollo de las habilidades de la información. Creo que en el momento actual, se van aclarando algunas de las dudas sobre lo que tenemos que hacer, en cuanto a lo que nos demanda la nueva Sociedad de la Información, pero van apareciendo nuevos interrogantes sobre como hacerlo: cómo utilizar las TIC y la información en la actividad escolar, qué metodologías son las más apropiadas, como cambiar el currículo para que contemple las nuevas necesidades formativas, como cambiar la organización escolar tan arraigada, etc.
      Como bibliotecaria considero que las TICs alteran la vida tradicional del docente y del bibliotecario que ahora necesitan competencias técnicas que le permitan acceder a ellas, de un cronograma y tiempo diferente.
      La exitosa integración de la computadora en la educación requiere considerar:
      • Utilidad real de la computadora.
      • Participación activa de docentes y bibliotecarios.
      En este contexto, las Bibliotecas Escolares, hoy concebidas como centros de recursos para el aprendizaje, surgen como una de las más fuertes alternativas para la formación de niños y jóvenes y el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Si las protagonistas de los cambios son las tecnologías, en ellas hay que poner las miradas, para que esos cambios se produzcan en la Escuela y por lo tanto en la Biblioteca Escolar con quien comparte sus objetivos, metas y fines.
      Como costo esta clase!! Creo que cumpli con todos los puntos...
      Saludos!
      Esmeralda.

      Eliminar
  3. Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen sin duda un fuerte impacto en la sociedad. Tanto impacto que la educación no puede permanecer ajena a este nuevo cambio.
    En opinión la informática no puede ser un fin en sí mismo. Es un medio. Por ello, aplicado a la enseñanza, son herramientas a las que les tenemos que dar sentido por lo que debe ser bien empleada.
    El más importante aporte seguramente sea la posibilidad del trabajo colaborativo. Eso crea insospechados nuevos ámbitos para hacer cosas con los estudiantes. El uso de wikis por ejemplo, pero aún el uso de documentos en Google, que pueden compartirse, favorecen el desarrollo de nuevas formas de trabajo, que eliminan el inconveniente de la distancia y fomentan el trabajo interactivo en grupos.
    En otros contextos, podría realmente ser un objetivo muy poco ambicioso. El asunto es que un PC al alcance de un estudiante ofrece mucho más. La oportunidad de aprender a usarlos con fines específicos y la oportunidad de que él, por sí solo, termine reflexionando sobre cómo piensa y reflexionando sobre cómo aprende.
    Pero sobre todo, una herramienta que fomenta la colaboración está formando en valores, aspecto que da una visión más trasversal de la informática aplicada a la enseñanza y al aprendizaje, visión que posiblemente no haya estado en los planes originalmente.
    La tecnología evoluciona tan rápido, que no podemos cerrar ninguna idea porque la lluvia de nuevas cosas es incesante.
    No se puede pensar la educación sin tecnología, así que habrá que aumentar los espacios de reflexión y seguir en ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que bueno coincidimos! La tecnolgia esta abierta como una puerta a la realidad, no la futuro, sino al presente mismo de cada aula, cada niño y docente que se educa

      Eliminar
  4. La tecnología -entendida como un producto socio-cultural en continua producción- ha ido modificando nuestros procesos mentales y generando efectos sociales.
    Desde los albores de la escritura, pasando por la imprenta; el desarrollo industrial; la electricidad; el conocimiento científico; las telecomunicaciones, hasta la microelectrónica y la Internet en la actualidad, se fueron gestando cambios individuales y sociales que indudablemente ocasionaron transformaciones en las prácticas humanas y en la visión particular de percibir el mundo.
    Asimismo, con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la expansión de nuevos recursos tecnológicos, el aprendizaje ya no se comprende como una mera recepción del conocimiento. La educación plantea cambios actitudinales tanto entre los profesores como entre los estudiantes. A las instituciones educativas no sólo les corresponde plantear nuevas formas de enseñar y aprender, sino también desarrollar nuevos modos de pensar acordes al contexto sociocultural actual, esto es, afrontando el reto que implica responder a los requerimientos de la sociedad de la información a través de la incorporación de las TIC en la cotidianidad de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, con objeto de propiciar nuevos desafíos cognitivos.
    En el aprendizaje la interacción es de suma importancia y la era digital provee las herramientas para enriquecer la interacción y la colaboración, que ya no se reduce al espacio local y permite diferentes formas de vinculación. Estas situaciones implican mayor responsabilidad para las instituciones educativas en el proceso de aprendizaje. No obstante, esto no puede quedar reducido a intereses o acciones individuales sino que también debe formar parte de las prioridades de las políticas educativas, desarrollando estrategias que permitan construir un modelo de educación pública que brinde respuestas a tales cambios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es la intención del docente, un fuerte rol a asumir, la magnitud de nuestros actos se ve directa y fuertemente implicada en la educación que queremos darle a nuestros alumnos.

      Eliminar
  5. La incorporación de las TIC en la educación abre un nuevo panorama de acceso al conocimiento, Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo en el VI Foro Latinoamericano de Educación y nuevas tecnologías - 2010. Expresan que las TICs le proponen hoy a la escuela la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, ejercitar la creatividad y recurrir a almacenes de información, saberes y datos que serían impensables sin tomar en cuenta a la tecnología digital.
    En este nuevo escenario social, económico, político y cultural de la sociedad de la información el conocimiento es un valor preciado y se adquiere a través de la educación y la formación y en este marco las TIC son instrumentos para promover el aprendizaje tanto en el plano social como individual haciéndolo posible en cualquier contexto (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, etc.). Pero el impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje no lo darán las TIC sino las actividades que llevemos a cabo docentes y alumnos gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que nos ofrecen las TIC. (Coll y Martí, 2001 Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades 2001)
    Como dice Golomberk “los docentes nos adaptamos a los cambios desde que la escuela es la escuela”; pero en este tiempo y en este contexto social y cultural es imprescindible que avancemos en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC y la capacitación contínua nos permitirá alcanzar la alfabetización digital.

    ResponderEliminar
  6. La incorporación de las TIC en la educación abre un nuevo panorama de acceso al conocimiento, Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo en el VI Foro Latinoamericano de Educación y nuevas tecnologías - 2010. Expresan que las TICs le proponen hoy a la escuela la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, ejercitar la creatividad y recurrir a almacenes de información, saberes y datos que serían impensables sin tomar en cuenta a la tecnología digital.
    En este nuevo escenario social, económico, político y cultural de la sociedad de la información el conocimiento es un valor preciado y se adquiere a través de la educación y la formación y en este marco las TIC son instrumentos para promover el aprendizaje tanto en el plano social como individual haciéndolo posible en cualquier contexto (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, etc.). Pero el impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje no lo darán las TIC sino las actividades que llevemos a cabo docentes y alumnos gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que nos ofrecen. (Coll y Martí, Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades 2001)
    Como dice Golomberk “los docentes nos adaptamos a los cambios desde que la escuela es la escuela”; pero en este tiempo y en este contexto social y cultural es imprescindible que avancemos a través de la capacitación contínua, en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrece la tecnología.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La capacitación docente requiere de esfuerzo y dedicación, son las nuevas formas de aprender- y aqui vemos un ejemplo: la virtualidad, el uso de las plataformas las que nos permiten acceder a nuevos conocimientos desde casa, desde el celu, como nueva forma de relacionarnos y colaborar en el aprendizaje.

      Eliminar
  7. Las nuevas tecnologías han invadido los diversos ámbitos sociales…y la educación, no es la excepción. El uso de las mismas en el proceso de enseñanza – aprendizaje no implica el reemplazo del docente, ni de los tan preciados libros, sino que deben ser considerados una herramienta que, bien utilizada, enriquece dicho proceso, y favorece la construcción del conocimiento por parte de los alumnos, ya que hace que éstos, tengan una participación activa en el proceso. Permite la interacción, el compromiso, el trabajo colaborativo, entre diferentes actores de la educación. Como todo...tiene sus ventajas y desventajas… y estará en cada uno trabajar para aprovechar al máximo las primeras, y limitar las segundas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las redes sociales se abren como nuevos caminos infinitos de trabajo en red y de colaboración, un espacio compartido en línea permite y enriquece intercambios insospechados.

      Eliminar
  8. La escuela no puede estar ajena a esta nueva realidad. En este contexto agitado fue perdiendo en las últimas décadas el monopolio del saber. No olvidemos que había sido diseñada y pensada en una sociedad moderna, agrícola e industrial, en la cual la igualdad de oportunidades y la enseñanza homogénea eran sus pilares. La escuela de la posmodernidad, la de la era digital, es en cambio la escuela de la diversidad. Ser docente en la actualidad implica enfrentar constantes y variados desafíos, aunque cualquiera que desempeñe esta actividad desde hace años pueda afirmar sin temor a equivocarse, que en realidad esto ha sido así desde siempre.
    No podemos evitar en ningún nivel, área o disciplina escolar, hacer referencia a los cambios tecnológicos y la lógica que sustenta aquello que llamamos tecnología. En este comienzo de siglo, médicos, abogados, contadores, maestros, deportistas, artistas, amas de casa, estudiantes...utilizan elementos tecnológicos como auxiliares de su trabajo diario. Es entonces necesario preparar al común de la gente en el uso de los mismos, y el docente es un eje vertebrador en esta misión. Ya no será el portador de conocimientos que debe transmitir sistemáticamente y repetidas veces a sus alumnos. Debe correrse del rol que se le ha dado históricamente en el proceso, para dar lugar a nuevos enfoques dinámicos de aprendizaje en los cuales el protagonista es definitivamente el sujeto que aprende.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvide agregar mi apellido! Soy Sabrina Pereyra!!!

      Eliminar
    2. Una reflexiòn Sabrina, para completar tu idea, si miras las profesiones, veràs que en un consultorio el medico hace una ficha en su compu, un arquitecto traza sus lineas en una tablet, y si vamos a una escuela ...? se ve lo mismo? Es hora de cambios y de encontrar docentes ansiosos y curiosos a los nuevos tiempos

      Eliminar
  9. las nuevas tecnologías son parte integrante de nuestra sociedad, es imprescindible poder contar con ellas e incluirlas en la educacion no solo como recurso al cual acceder a determinada informacion sino tambien para crearla a traves de las diversas herramientas que ofrece, mediante ellas los alumnos,de manera participativa, colaborativa y en constante interaccion se manejarán en un contexto que favorezca la constuccion de conocimientos a través de estos instrumentos que tan facilmente manejan los jovenes, se promueve el acercamiento docente- alumnos y éstos se sentiran más motivados en esta modalidad de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  10. El camino por recorrer es muy largo, necesitamos que la utilización de recursos técnicos sirva para dar un cambio sustancial a la práctica docente. Aún tenemos que buscar la manera de cambiar la cultura de los alumnos que buscan más bien la convivencia, el socializar con otros compañeros, el tener el contacto directo con sus profesores, el estar sujetos a un horario y un espacio; haciéndoles notar de los beneficios que las tecnologías pueden otorgarles, aunque empiezan a notarlo ya; no ha sido suficiente, hay que trabajar más en el sentido de que ellos sientan que la tecnología les abre las puertas a un autoaprendizaje, a una interacción independiente del tiempo y del espacio y a experimentar el desarrollo de habilidades de aprendizaje que no conocen o que aún no ponen en práctica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Es asì Rodrigo, son aulas sin paredes, sin tiempo estable y estricto , intercambios permanentes y trabajo colaborativo!

      Eliminar
  11. jajaja, esto de las nuevas tecnologías.... primero puse el comentario en "responder" de Rodrigo jajaja.

    Las nuevas tecnologías ofrecen un universo de posibilidades para la construcción colaborativa de conocimientos a través de herramientas pensadas para trabajar con otros. Así, el uso pedagógico de estas aplicaciones puede ser muy potente para llevar adelante actividades colaborativas en el aula.
    Hay que tener presente que no somos el único canal de información, ni podemos abarcar las múltiples posibilidades en las que se puede adquirir el conocimiento. Las nuevas tecnologías dan a nuestros alumnos una autonomía que no podemos ni debemos controlar sino que debemos acompañarlos para que con su utilización desarrollen un pensamiento crítico, creativo y responsable.
    Los docentes tienen que ser capaces de dejar atrás viejas prácticas y aceptar nuevos desafíos siendo un ejemplo para sus alumnos que deberán desarrollarse en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y los cambios.

    Gonzalbes Julia Elena

    ResponderEliminar
  12. Las nuevas tecnologías forman parte de la cultura de nuestros alumnos, para ellos forman parte de su vida cotidiana.Lo que implica una nueva forma de acceder al conocimiento, ahora es más inmediata y con innumerables datos a disposición.
    Nuestra tarea es mediar para que puedan hacer un análisis crítico de todos los datos a que tienen acceso.Pero a la vez, sean capaces de producir en esos contextos, por lo que los textos colaborativos, los blogs, wikis, etc es una valiosa forma de comunicarse y acceder y participar del conocimiento- Mónica Bianchi

    ResponderEliminar
  13. Ahora puedo entrar? SIIIIII!!! ya escribí por distintos medios, no se si llego a todos. Lo que quería agregar es que al observar tantos avances tecnológicos y su gran utilidad nos agarra una gran ansiedad por querer aprender todo ya!!! y dejamos de lado o no le damos tanta importancia a las herramientas previas que los alumnos y nosotros debemos adquirir para poder aprovechar al màximo todas estos cambios y avances, que como la misma palabra lo dice nos permiten avanzar en la enseñanza.
    Avancemos a nuestro ritmo no al de los cambios, así vamos a poder realmente obtener los mejores resultados.
    No nos olvidemos que estos ambitos son para los chicos algo común por eso debemos fortalecer sus conocimientos previos para que la tecnologìa sea realmente una estrategia de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  14. Con respecto al aprendizaje colaborativo, y ¡dos o mas cabezas piensan mejor que una!, es increíble lo que podemos hacer en equipo.La tecnología nos permite eso ahora y desde mi casa, en los momentos en que mi hogar me deja, eso es genial.
    A veces lo más complicado por así decirlo es acostumbrarse a ser un equipo, y encontrar el lugar que cada uno debe tener.

    ResponderEliminar
  15. las nuevas tecnologías son un medio de vital importancia para estar conectados hoy en día. A su vez brindan en el ámbito educativo nuevas formas de aprender como es el caso de este curso en donde al volcarse teoría, opiniones y experiencias nos dan como resultado una retroalimentación de conocimientos. Es imperioso no abusar de ella si no sumarnos a ella para poder llegar a estar actualizado, transmitir conocimientos y llegar a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  16. Las nuevas tecnologías, y en particular las tecnologías de la información están originando cambios sociales que se han de trasladar al sector educativo de una manera muy particular, ya que será éste, si se actúa adecuadamente, el que facilitará los cambios sin traumas en los países en desarrollo. En efecto, la educación y el aprendizaje jugará un papel esencial en la sociedad que se avecina, y las ciencias y técnicas de la información, como es natural, participarán de forma muy importante en ese papel.

    ResponderEliminar
  17. En todos los comentarios anteriores se deja ver que todos estamos de acuerdo en que las TICs forman parte de nuestras vidas, tanto de los alumnos como de los docentes, y en la imperiosa necesidad de su inclusión en el aula. Me pareció muy interesante algo que dijo Sabrina, que la inclusión de las TICs nos presentan constantes desafíos, pero que en verdad esto ha pasado siempre. Si bien no hace mucho que soy docente muchas veces me planteo cómo ha sido la inclusión dentro de la escuela moderna de algunas novedades que como ésta influían en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Y... los cambios no son automáticos. Ahora bien, lo vertiginoso de los cambios tecnológicos en la actualidad sumado al lugar primordial que ocupa en nuestras vidas genera un desafío diferente que hace que permantentemente nos preguntemos sobre nuestro rol.
    Me parece fundamental la capacitación y los espacios de intercambio para pensar con otros sobre las características de nuestro rol en la actualidad. Esto por la dificultad que conlleva llevar adelante una práctica desde un paradigma que se diferencia notablemente del que fuimos formados.

    ResponderEliminar
  18. Comparto lo que mis compañeros han expuesto sobre la importancia, cómo docentes que transitamos el siglo XXI, de “APRENDER” sobre las nuevas tecnologías para descubrir sus ventajas y también sus limitaciones para lograr un BUEN USO de las mismas en nuestro ámbito de trabajo las cuales abren las puertas para acercarnos mucho más a los jóvenes nativos tecnológicos los cuales nos llevan una gran ventaja en este mundo virtual.
    Las herramientas que nos otorga la WEB 2.0 (y que he podido conocer y explorar hasta ahora en este curso) nos permiten continuar nuestro trabajo, también desde casa, para seguir interactuando con otros colegas y también alumnos de manera colaborativa logrando así resultados más originales y creativos en todo trabajo que se impulse desde este medio por ser la comunicación más cómoda y fluida entre los integrantes del grupo que se conforme además de acceder a mucha más información que pueda surgir en la búsqueda por bibliotecas, blog, paginas web, foros, wikis, redes sociales, (siempre desde la individualidad) teniendo en cuenta sus gustos, ideas , experiencias , inclinaciones las cuales son, como dije, lo que hace del trabajo colaborativo que se llegue a un producto mucho más creativo y constructivo. “Cuatro cabezas piensan mejor que una”
    Ahora como decentes debemos hacer el esfuerzo constante de encontrar el punto de conexión entre sus intereses y los contenidos a enseñar en nuestra materia, somos los guías que acompañan su proceso de aprendizaje y las TICs nos ofrecen la oportunidad de acercarnos más “entre todos” y me refiero a todos los agentes de la comunidad educativa y al contexto que nos contiene (barrio, localidad, municipio, provincia, país y el mundo) creando vínculos socio-afectivos que son imprescindibles para una mejor convivencia en todos los niveles y entonces también así el entendimiento y comprensión de las diferentes realidades y desde allí la construcción común a fines más acordes a las necesidades individuales y sociales.
    Chicos, profe, me permito enviarles por este medio un video que vale la pena escuchar! Tiene que ver con las capacidades socio-afectivas que todos debemos desplegar en el aula y entiendo que con el uso de las TICs junto al aprendizaje colaborativo que ellas estimulan, son una puerta de entrada a este mundo maravilloso que es el ejercicio de la DOCENCIA (en su mejor sentido) que inminentemente debemos saber desplegar haciendo un uso didáctico de las nuevas tecnologías. Trata de “CÓMO DAR CLASE A LOS QUE NO QUIEREN” http://www.youtube.com/watch?v=6yZlEsxgEhk&feature=related
    También me pareció interesante lo que planteo un español Javier Echeverría sobre "Educación y tecnologías telemáticas"
    http://www.rieoei.org/rie24a01.htm
    Verónica Alcántara. Disculpe el retraso. Gracias.

    ResponderEliminar
  19. Comparto ampliamente el pensamiento de las ideas plasmadas por algunos compañeros en que la información que brinda la Web hoy en día es amplísima y a la vez nos acerca información que a veces no son consideradas "buenas fuentes" en el sentido de la seriedad de ésta.
    También es cierto que las actividades que se lleven a cabo con un grupo determinado de alumnos deberán ser organizadas de manera tal que no den lugar a su mal uso. (Ejemplo: chateo simultaneo o juegos on-line)
    Merece destacarse que SIEMPRE los docentes somos quienes debemos familiarizarnos con la nueva Web 2.0. Haciendo referencia a nuestra historia como seres humanos, la globalización terminó por corromper las fronteras nacionales y la sociedad pasó a ser una totalidad que penetra las diversas formaciones sociales del planeta. Lo que Bauman denominaría como "mundialización de la cultura" obligó a las Ciencias Sociales a rever su método (no se pueden estudiar la sociedad sólo en base al territorio) y la Educación no queda al margen en este cambio ya que es un proceso de transición de la cultura que, para no quedar obsoleto, debe reinventarse en cada momento y no permanecer ajena a las nuevas modalidades de ser oyente, espectador y sujeto que significan el mundo y que impactan decididamente, en las prácticas educativas.

    ResponderEliminar